Cultura escolar,origen y modo de trabajo.


Nos parece interesante aplicar las ideas de algunos profesionales relacionados con la educación a nuestro estilo de trabajo y filosofía pedagógica. Hemos llevado a cabo un proceso de reciclaje de aquellas ideas originarias de antiguos pedagogos y psicólogos como María Montessori, Francisco Giner de los Ríos o Ausubel. También, las actuales Escuelas de Reggio Emilia, han dado forma a nuestra cultura escolar.


Desarrollo emocional, creativo y personal son nuestras principales metas a alcanzar con todos/as los alumnos/as. No pretendemos crear esclavos del saber. Queremos crear personas libres con un gran entusiasmo por crear, inventar, pensar, explorar y aprender a partir de ello, contando siempre con un buen nivel de autoestima.




Conocemos la sociedad actual, su funcionamiento y los grandes cambios que ha presentado desde hace ya bastantes años. Tal y como decía Carlos Marx: “llegará un momento en el que el proletariado hará una revolución obteniendo los medios de producción”. Ese momento ha llegado, el principal medio de producción actual es el cerebro, las ideas, el TALENTO. Debemos ajustarnos a este modelo de cambio socioeconómico, cambio por el que el capitalismo ha sido sustituido por el “talentismo”. Nuestro propósito es crear a personas válidas para esta sociedad. Personas llenas de ideas y dispuestas a ofrecer perspectivas distintas.

Creemos en la inteligencia múltiple propuesta por Howard Gardner.  Según éste, la inteligencia no es algo innato que domina todas las destrezas y habilidades para resolver problemas. La inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí, que pueden también trabajar de forma individual, teniendo la oportunidad de desarrollarse ampliamente si el individuo se encuentra en un ambiente favorecedor. De este modo, nuestros alumnos/as aprenden a través de un currículo que en lugar de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, enfatizamos la enseñanza para la inteligencia.

Pensamos que es fundamental partir del principio de diversidad. Cada alumno/a es único, con sus propias capacidades y debilidades. Por tanto, partimos de sus fortalezas e intereses para desarrollar el proceso de aprendizaje, centrándonos en sus cualidades y habilidades para que éstas prosperen.


La inteligencia emocional, es una modalidad de inteligencia bastante trabajada en el Centro. No basta únicamente con formar académicamente a nuestros alumnos/as. El anticuado Coeficiente Intelectual se nos quedó pequeño para determinar la capacidad del alumno/a. Contamos con un abanico más amplio de habilidades que van más allá de aquellas tradicionales que han determinado hasta no hace mucho la inteligencia humana. La inteligencia emocional.  Es necesario que los jóvenes adquieran capacidades relacionadas con sus emociones en cuanto al control y expresión de ellas, al desarrollo de la empatía, dominar determinadas situaciones ajenas a su ámbito académico y futuro laboral, y alcanzar ciertas habilidades comunicativas en las que se ven implicadas tanto el lenguaje gestual y corporal como el oral.


Asimismo, prestamos atención al desarrollo personal de cada alumno/a. Desarrollo a través del cual descubran sus potencialidades, habilidades y  preferencias, y a  partir de éstas, comenzar su trayecto.

Procuramos estimular la espontaneidad, creatividad y capacidad natural del pequeño/a en un contexto de libertad en el que se desenvuelva bajo unas pautas preparadas, favoreciendo su autodesarrollo y creando en el alumno/a una personalidad en la que prime el criterio, la originalidad, creatividad y la autonomía. Estas son algunas de las ideas de María Montessori.

Francisco Giner de los Ríos es otro de nuestros inspiradores que dan forma a nuestra filosofía pedagógica. En “Pensamos y Creamos”, ofrecemos una educación en las que los alumnos/as pongan en juego sus cinco sentidos, una educación sensorial. Les damos la oportunidad de ver, oír, oler o escuchar aquello que aprenden. Así, cobran sentido las salidas al exterior y la interacción con el medio.

Trabajamos por ofrecer un aprendizaje significativo, concepto analizado por Ausubel. En las asambleas iniciales, los maestros/as realizan preguntas para averiguar los conocimientos previos de los alumnos/as, con el fin de iniciar el proceso de aprendizaje a partir de esos conocimientos. Los pequeños podrán relacionar los nuevos contenidos a adquirir con los que ya poseen, interiorizándolos y siendo difíciles de olvidar.

Las actuales escuelas infantiles Reggio Emilia han marcado también nuestro estilo pedagógico en cuanto a la organización espacial o en cuanto a las técnicas y recursos de evaluación.

El juego, el arte plástico y musical,  la literatura e interpretación de ésta y la creatividad son los factores que forman la base de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndolo en algo divertido e interesante para los niños/as, y dejando de ser un conjunto de tareas técnicas que no otorgan sentido para los alumnos/as.




No hay comentarios:

Publicar un comentario